Cómo Funcionan los Peajes en Argentina: Precios y Sistema TelePASE

Peajes en Argentina

Si vas a manejar por rutas argentinas este año, hay algo que sí o sí tenés que tener claro: cómo funcionan los peajes. Te lo digo porque la primera vez que vine, no tenía idea, me comí un par de sorpresas y aprendí a la fuerza.

En 2025, el sistema cambió bastante: el TelePASE es casi obligatorio, hay peajes que ya no aceptan efectivo y otros que siguen siendo “a la vieja escuela”. Si sabés cómo moverte, te ahorrás plata, tiempo y dolores de cabeza.

En esta guía te voy a contar lo básico —precios actualizados, formas de pago, tips para extranjeros y cómo hacer si estás en un auto alquilado— todo como si estuviéramos charlando antes de salir a la ruta.

Rutas con peaje: nacionales y provinciales

En el país, hay rutas con peaje gestionadas a nivel nacional (por Vialidad Nacional) y otras a nivel provincial, como:

  • Córdoba: amplia red de peajes administrados por Caminos de las Sierras.
  • Mendoza: rutas con peajes hacia el norte y el oeste, clave para acceso a la cordillera.
  • Tucumán: rutas 38, 301 y conexiones con otras provincias.

Acá va toda la info actualizada sobre 👇

La ubicación de peajes depende de factores como la densidad de tránsito, el tipo de camino y los acuerdos de concesión vigentes.

Cómo se pagan los peajes

Actualmente, existen varias formas de pago, algunas automáticas y otras tradicionales, pero con el TelePASE como principal método obligatorio en gran parte del país.

A continuación, te explicamos cómo pagar, qué opciones existen y qué tener en cuenta si sos turista, extranjero o usuario de apps de transporte como Uber.

Métodos de pago disponibles

Los principales métodos para pagar peajes en Argentina son:

  • TelePASE: sistema de cobro automático por lectura de patente o TAG adherido al parabrisas. Es el más utilizado y obligatorio en la mayoría de autopistas del AMBA y rutas nacionales. Podés adherirte 100% online desde su sitio oficial.
  • Efectivo: aún aceptado en algunas cabinas habilitadas, mayormente en rutas provinciales. Sin embargo, su uso está cada vez más limitado.
  • Tarjetas: algunas concesionarias permiten el uso de tarjetas de débito o crédito, pero su aceptación no es universal.
  • Apps móviles: plataformas como Mercado Pago, TodoPago o las apps propias de concesionarias como AUBASA permiten vincular tu patente y abonar automáticamente.

Importante: en rutas donde el uso de TelePASE es obligatorio, si no lo tenés, se te aplicará una tarifa más alta y la patente quedará registrada para facturación posterior. Para evitar recargos, podés gestionar tu adhesión en telepase.com.ar, con un trámite 100% digital y sin complicaciones.

Cómo pagar peajes en Argentina si sos extranjero

Te lo cuento como a un amigo que está por venir a manejar por acá: en Argentina, la mayoría de las autopistas y rutas principales tienen peajes. No es complicado, pero si venís de afuera y no sabés cómo funciona, podés llevarte alguna sorpresa (y no de las buenas).

Métodos de pago aceptados

En casi todos los peajes vas a encontrar tres formas de pagar:

  • Efectivo (pesos argentinos): todavía lo aceptan, pero cada vez menos. Y ojo, no aceptan dólares, euros ni otras monedas. Llevá billetes chicos, porque a veces no tienen cambio.
  • Tarjeta de débito o crédito: en varias autopistas de Buenos Aires y rutas principales de Córdoba o Mendoza ya podés pagar con tarjeta. Eso sí, la terminal a veces “se cae” y te piden efectivo.
  • TelePASE: es el sistema electrónico que usan los locales para pasar sin frenar. Es como el “TAG” de otros países. Se paga después por débito o tarjeta, pero para extranjeros es complicado porque hay que registrarlo con un DNI argentino o CUIT.

Tip personal: si vas a alquilar un auto, preguntá en la agencia si el vehículo ya tiene TelePASE habilitado. Muchas empresas lo incluyen y después te pasan el cargo junto con el alquiler. Te ahorrás tiempo y filas.

Peajes en Uber y autos de alquiler: ¿quién paga?

  • En Uber: si viajás como pasajero, el costo del peaje suele estar incluido en la tarifa. En algunos casos, el chofer puede pagarlo y solicitar el reintegro dentro de la app.
  • En alquiler de autos: muchas empresas ya entregan los vehículos con TelePASE activo. El peaje se descuenta luego de tu tarjeta o se cobra como adicional en el contrato.

Revisá siempre con la empresa antes de salir para evitar sorpresas.

Consejo: si vas a manejar por varias rutas o autopistas, adherite a TelePASE cuanto antes. Es gratis, fácil y evita multas por circular sin él.

¿cuanto cuesta el peaje de la autopista 25 de mayo?

Tarifa de autopista 25 de mayo
Para autos livianos (hasta 2 ejes), el peaje tiene un valor de $1.384,71 en horario normal y $2.215,81 en horas pico, de acuerdo a la última actualización de noviembre de 2025.

Resumen de costos aproximados:

  • Auto común (2 ejes):
    Fuera de pico: $1.384,71
    Horario pico: $2.215,81
  • Vehículos pesados o con remolque:
    Los precios aumentan según la cantidad de ejes. Te sugerimos revisar las tarifas vigentes en la página de AUSA o en medios especializados.

¿No tenés TelePASE?
Si no estás adherido al sistema, podés gestionar un Pase Diario a través de la web de TelePASE. Este trámite evita multas y tiene un costo diferente al peaje común.

Recordá:

  • Las tarifas se ajustan periódicamente. Siempre es buena idea confirmar los valores antes de viajar.
  • Horarios pico: de 7 a 12 hs y de 17 a 20 hs.
  • El TelePASE es obligatorio. Quienes no lo tengan, deben obtener el Pase Diario.

Acá va toda la info actualizada sobre 👇

Mirian Gomes

Sobre la autora

Mirian Gomes es editora y creadora de contenido en InfoExpressHub. Apasionada por los viajes y la movilidad en Argentina, comparte guías prácticas y consejos útiles para ayudar a otros a moverse con facilidad y disfrutar más de cada destino.

📩 Contacto: ttcontente@gmail.comConocé más aquí

Páginas: 1 2

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *