Cómo Funcionan los Peajes en Argentina: Precios y Sistema TelePASE

Peajes en Argentina

Si vas a manejar por rutas argentinas este año, hay algo que sí o sí tenés que tener claro: cómo funcionan los peajes. Te lo digo porque la primera vez que vine, no tenía idea, me comí un par de sorpresas y aprendí a la fuerza.

En 2025, el sistema cambió bastante: el TelePASE es casi obligatorio, hay peajes que ya no aceptan efectivo y otros que siguen siendo “a la vieja escuela”. Si sabés cómo moverte, te ahorrás plata, tiempo y dolores de cabeza.

En esta guía te voy a contar lo básico —precios actualizados, formas de pago, tips para extranjeros y cómo hacer si estás en un auto alquilado— todo como si estuviéramos charlando antes de salir a la ruta.

Rutas con peaje: nacionales y provinciales

En el país, hay rutas con peaje gestionadas a nivel nacional (por Vialidad Nacional) y otras a nivel provincial, como:

  • Córdoba: amplia red de peajes administrados por Caminos de las Sierras.
  • Mendoza: rutas con peajes hacia el norte y el oeste, clave para acceso a la cordillera.
  • Tucumán: rutas 38, 301 y conexiones con otras provincias.

La ubicación de peajes depende de factores como la densidad de tránsito, el tipo de camino y los acuerdos de concesión vigentes.

Cómo se pagan los peajes

Actualmente, existen varias formas de pago, algunas automáticas y otras tradicionales, pero con el TelePASE como principal método obligatorio en gran parte del país.

A continuación, te explicamos cómo pagar, qué opciones existen y qué tener en cuenta si sos turista, extranjero o usuario de apps de transporte como Uber.

Métodos de pago disponibles

Los principales métodos para pagar peajes en Argentina son:

  • TelePASE: sistema de cobro automático por lectura de patente o TAG adherido al parabrisas. Es el más utilizado y obligatorio en la mayoría de autopistas del AMBA y rutas nacionales. Podés adherirte 100% online desde su sitio oficial.
  • Efectivo: aún aceptado en algunas cabinas habilitadas, mayormente en rutas provinciales. Sin embargo, su uso está cada vez más limitado.
  • Tarjetas: algunas concesionarias permiten el uso de tarjetas de débito o crédito, pero su aceptación no es universal.
  • Apps móviles: plataformas como Mercado Pago, TodoPago o las apps propias de concesionarias como AUBASA permiten vincular tu patente y abonar automáticamente.

Importante: en rutas donde el uso de TelePASE es obligatorio, si no lo tenés, se te aplicará una tarifa más alta y la patente quedará registrada para facturación posterior. Para evitar recargos, podés gestionar tu adhesión en telepase.com.ar, con un trámite 100% digital y sin complicaciones.

Cómo pagar peajes en Argentina si sos extranjero

Te lo cuento como a un amigo que está por venir a manejar por acá: en Argentina, la mayoría de las autopistas y rutas principales tienen peajes. No es complicado, pero si venís de afuera y no sabés cómo funciona, podés llevarte alguna sorpresa (y no de las buenas).

Métodos de pago aceptados

En casi todos los peajes vas a encontrar tres formas de pagar:

  • Efectivo (pesos argentinos): todavía lo aceptan, pero cada vez menos. Y ojo, no aceptan dólares, euros ni otras monedas. Llevá billetes chicos, porque a veces no tienen cambio.
  • Tarjeta de débito o crédito: en varias autopistas de Buenos Aires y rutas principales de Córdoba o Mendoza ya podés pagar con tarjeta. Eso sí, la terminal a veces “se cae” y te piden efectivo.
  • TelePASE: es el sistema electrónico que usan los locales para pasar sin frenar. Es como el “TAG” de otros países. Se paga después por débito o tarjeta, pero para extranjeros es complicado porque hay que registrarlo con un DNI argentino o CUIT.

Tip personal: si vas a alquilar un auto, preguntá en la agencia si el vehículo ya tiene TelePASE habilitado. Muchas empresas lo incluyen y después te pasan el cargo junto con el alquiler. Te ahorrás tiempo y filas.

Peajes en Uber y autos de alquiler: ¿quién paga?

  • En Uber: si viajás como pasajero, el costo del peaje suele estar incluido en la tarifa. En algunos casos, el chofer puede pagarlo y solicitar el reintegro dentro de la app.
  • En alquiler de autos: muchas empresas ya entregan los vehículos con TelePASE activo. El peaje se descuenta luego de tu tarjeta o se cobra como adicional en el contrato.

Revisá siempre con la empresa antes de salir para evitar sorpresas.

Consejo: si vas a manejar por varias rutas o autopistas, adherite a TelePASE cuanto antes. Es gratis, fácil y evita multas por circular sin él.

TelePASE: el sistema obligatorio en rutas argentinas

Desde su implementación masiva en los últimos años, TelePASE se convirtió en el método principal (y muchas veces obligatorio) para pagar peajes en autopistas urbanas y rutas nacionales.
Este sistema busca reducir las filas, evitar el contacto en cabinas y agilizar el tránsito en zonas de alto flujo vehicular.

¿Qué es TelePASE y cómo funciona?

TelePASE es un sistema de pago electrónico automático que registra el paso de un vehículo por una cabina de peaje mediante:

  • Un dispositivo TAG adherido al parabrisas (lector).
  • O directamente a través de la lectura automática de la patente (sistema de cámaras OCR).

Cuando tu vehículo pasa por un peaje con TelePASE, la cabina lo identifica y descuenta automáticamente el monto de tu medio de pago asociado (cuenta bancaria, tarjeta o billetera virtual).

No hace falta detenerse: simplemente pasás por la vía habilitada con el cartel de TelePASE, y el sistema hace el resto.

Cómo sacar el TelePASE paso a paso

Sacar el TelePASE Argentina 2025 es mucho más fácil de lo que parece. Tenés varias opciones y todas son gratuitas. Elegí la que te quede más cómoda:

Opción 1: desde la aplicación

  1. Descargá la app oficial de TelePASE en tu celular.
  2. Registrate con tu DNI, correo electrónico y patente del auto.
  3. Confirmá los datos y elegí la forma de pago (tarjeta de crédito, débito o débito automático).
  4. Te llega el dispositivo a tu casa por correo y solo tenés que pegarlo en el parabrisas.

Opción 2: por la web oficial

  1. Entrá en la página de TelePASE Argentina.
  2. Completá el formulario con tus datos personales y de tu vehículo.
  3. Seleccioná la forma de pago.
  4. Recibís el dispositivo en tu domicilio o podés retirarlo en un centro autorizado.

Opción 3: por correo

  1. Llamá al servicio de atención al cliente o pedílo por la web.
  2. El TelePASE llega directo a tu casa sin costo adicional.
  3. Solo resta activarlo en línea y colocarlo en el parabrisas.

Opción 4: centros presenciales

  1. Acercate a una autopista o centro habilitado (como AUSA en CABA).
  2. Presentá tu DNI y la cédula verde del auto.
  3. Te entregan el TelePASE en el momento y ya te vas con el dispositivo funcionando.

Tarifas de Peajes 2025

Uno de los puntos más importantes al planificar un viaje por ruta en Argentina es conocer las tarifas de peajes. En 2025, los precios varían según el tipo de vehículo, el trayecto y la jurisdicción (nacional o provincial). También pueden cambiar según el método de pago (con o sin TelePASE) y los horarios.

A continuación, te explicamos cómo se calculan, cuánto cuestan y qué diferencias existen entre provincias clave como Córdoba, Mendoza y Tucumán.

Precios actualizados por tipo de vehículo

En general, las tarifas de peaje se dividen por categoría de vehículo:

  • Categoría 1: Motos (precio reducido)
  • Categoría 2: Autos particulares
  • Categoría 3: Camionetas y vehículos con remolque
  • Categoría 4 a 6: Buses y camiones según el número de ejes

Ejemplo promedio 2025 (TelePASE):

  • Autos: entre $350 y $800 ARS por tramo.
  • Camionetas o autos con tráiler: de $900 a $1.500 ARS.
  • Camiones y buses: desde $2.000 ARS y más, según el peso.

Recordá: si pasás sin TelePASE donde es obligatorio, el monto puede duplicarse.

Diferencias entre peajes urbanos y rutas interurbanas

  • En autopistas urbanas (como en CABA o GBA), el cobro es más frecuente pero de menor valor por tramo corto.
  • En rutas nacionales o provinciales, los peajes están más distanciados pero suelen tener tarifas más altas, especialmente en rutas troncales.

Los peajes también pueden tener tarifas variables por franja horaria, como ocurre en:

  • AUSA (CABA): tarifa reducida fuera de hora pico.
  • Autopistas del Oeste o Panamericana: diferencian entre días hábiles y fines de semana.

Ejemplos concretos: Córdoba, Mendoza y Tucumán

Córdoba:

Administrado por Caminos de las Sierras, con peajes en Ruta 20, 9, 36, 19 y más.
Tarifa promedio para autos: $500 a $900 ARS por tramo.

Mendoza:

Peajes sobre la Ruta 40, Ruta 7 (camino a Chile) y accesos principales.
Tarifa promedio: $400 a $800 ARS.

Tucumán:

Tramos pagos en Ruta Nacional 38, 301 y algunos accesos provinciales.
Tarifa para autos: $350 a $600 ARS, dependiendo del trayecto.

Consejo: usá apps como BA Cómo Llego, Waze o las webs de las concesionarias para consultar tarifas actualizadas antes de salir.

Consejos para viajar por rutas con peajes

Viajar por rutas argentinas puede ser una experiencia placentera si te preparás con anticipación. Saber cómo funcionan los peajes, qué rutas tienen cobro y qué herramientas podés usar te va a ahorrar tiempo, dinero y estrés.

Aquí te dejamos una serie de consejos prácticos para que tu próximo viaje por carretera sea más organizado y sin sorpresas.

Cómo planificar tu ruta y calcular costos

Antes de salir:

  • Consultá un mapa actualizado de peajes. Sitios como mapa de peaje muestran tramos, precios y concesionarias.
  • Usá apps como Google Maps, Waze o ViaMichelin para estimar el tiempo, distancia y posibles gastos.
  • Calculá el costo total de peajes según tu ruta y categoría de vehículo.
  • Verificá si los peajes aceptan pago en efectivo o si requieren TelePASE obligatorio.

Consejo: imprimí o guardá en tu celular los tramos con peajes y sus tarifas aproximadas.

Aplicaciones útiles para conductores

En 2025, muchas herramientas digitales pueden ayudarte durante tu viaje:

  • App de TelePASE: permite consultar tus pasadas, deudas y facturación de forma rápida y segura.
  • BA Cómo Llego: muy útil si circulás por Buenos Aires, con mapas y rutas en tiempo real.
  • Mercado Pago y TodoPago: podés pagar peajes o vincular tu medio de pago con TelePASE desde estas apps.
  • Apps de alquiler de autos como Alamo, Localiza o Hertz: muchas incluyen TelePASE o lo ofrecen como adicional. Revisá esto al hacer tu reserva para evitar sorpresas.

Recomendaciones para turistas y extranjeros

Si venís del exterior o alquilás un auto en Argentina:

  • Asegurate de que el vehículo tenga TelePASE habilitado.
  • Si tu auto tiene patente extranjera, revisá si fue registrada en algún peaje automático. Podés hacerlo en el sitio web de la concesionaria.
  • Pagá los peajes lo antes posible para evitar multas o intereses.
  • No todos los peajes tienen cabinas con personal: no detengas el vehículo si pasás por una vía TelePASE.

Consejo extra: llevá siempre efectivo por si necesitás pagar en una cabina habilitada o ante imprevistos.

Conclusión

Viajar por las rutas argentinas en 2025 requiere estar informado sobre el funcionamiento de los peajes y el uso del sistema TelePASE. Con la implementación progresiva del sistema Free Flow, es esencial conocer cómo adherirse, los métodos de pago disponibles y las tarifas vigentes para evitar inconvenientes y multas.

Ya sea que seas residente, turista o conductor de aplicaciones como Uber, esta guía te proporciona la información necesaria para transitar de manera segura y eficiente por las rutas del país.

Gracias por acompañarnos. Seguimos trabajando para ofrecerte las mejores guías y novedades sobre transporte, turismo, trámites y beneficios en Argentina.
Visitá nuestro sitio infoexpresshub.com y descubrí más información útil para tu día a día.

Elimina tus Duvida

1. ¿Es obligatorio tener TelePASE para circular por las rutas argentinas?

Sí, en muchas autopistas y rutas nacionales, especialmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el uso de TelePASE es obligatorio. En rutas nacionales administradas por Corredores Viales S.A., aún se permite el pago manual, pero se recomienda adherirse a TelePASE para evitar demoras y tarifas más altas.

2. ¿Qué es el sistema Free Flow y cuándo se implementará completamente?

El sistema Free Flow es un método de cobro de peajes sin barreras ni cabinas, mediante la lectura automática de patentes. Se espera que para el 30 de junio de 2027, todas las rutas nacionales operen exclusivamente con este sistema.

3. ¿Cómo puedo adherirme al sistema TelePASE?

Podés adherirte de forma gratuita a través del sitio oficial (https://www.telepase.com.ar/), eligiendo entre recibir el dispositivo por correo o retirarlo en puntos habilitados. También podés asociar tu patente mediante la app de Mercado Pago.

4. ¿Qué sucede si paso por un peaje sin estar adherido a TelePASE?

Si circulás por una vía exclusiva de TelePASE sin estar adherido, tu patente será registrada y se te cobrará una tarifa más alta. Además, podrías recibir multas por evasión de peaje.

5. ¿Cómo se pagan los peajes si soy extranjero o turista?

Pagar peajes en Argentina extranjeros – pueden adherirse temporalmente a TelePASE o utilizar rutas donde aún se permite el pago en efectivo. En caso de pasar por un peaje con TelePASE sin estar adherido, la patente extranjera será registrada y se deberá abonar posteriormente a través del sitio web indicado en la cabina.

6. ¿Qué métodos de pago están disponibles para TelePASE?

Podés abonar tus pasadas con tarjeta de crédito, débito o mediante billeteras virtuales como Mercado Pago. El sistema permite tanto pagos prepagos como postpagos, dependiendo de la concesionaria. ​

7. ¿Existen beneficios o descuentos por usar TelePASE?

Sí, los usuarios de TelePASE suelen acceder a tarifas más bajas en comparación con el pago manual. Además, algunas concesionarias ofrecen descuentos adicionales para usuarios frecuentes o flotas. ​

8. ¿Qué debo hacer si cambio el parabrisas y tengo TelePASE?

El dispositivo no funciona luego de ser despegado y no debe reutilizarse. Debés gestionar el reemplazo del dispositivo a través de la plataforma de Autogestión de TelePASE y acercarte a un centro de atención para instalar uno nuevo. ​

9. ¿Puedo usar el TelePASE de mi auto para llevar un tráiler?

El dispositivo solo puede ser utilizado en la categoría asignada. Si acarreas un tráiler, deberás pasar por las vías de pago manual para que se aplique la tarifa correspondiente. ​

10. ¿Cómo tramitar la exención del pago de peaje para personas con discapacidad?

Las personas con Certificado Único de Discapacidad (CUD) vigente pueden solicitar la exención a través de la aplicación Mi Argentina. El trámite es gratuito y requiere vincular el beneficio al dominio del vehículo utilizado. ​

Mirian Gomes

Sobre la autora

Mirian Gomes es editora y creadora de contenido en InfoExpressHub. Apasionada por los viajes y la movilidad en Argentina, comparte guías prácticas y consejos útiles para ayudar a otros a moverse con facilidad y disfrutar más de cada destino.

📩 Contacto: ttcontente@gmail.comConocé más aquí

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *